La producción de azucar ha sido la industria mayor de Cuba durante siglos. El clima y la tierra de la isla son singularmente compatibles con el cultivo de la caña de azucar. Una vez, comentando sobre la importancia que representaba la industria al país uno de los antiguos presidentes de la Asociacion de Hacendados de Cuba, José Manuel Casanova, dijo una frase que después se convirtió en un dicho en toda Cuba: "Sin azucar no hay pais!"
A través de los últimos 37 años, el régimen de Fidel Castro ha mentido al mundo exitosamente respecto a muchas cosas sobre Cuba. Una de sus mentiras más patentes ha sido el decir que los Estados Unidos era el dueño de la grán mayoría de la industria cubana "pre-revolucionaria," para el detrimento de los cubanos.
En sí, intereses comerciales norteamericanos eran dueños de industrias en Cuba, incluyendo algunas industrias importantes dedicadas a la producción de azucar. Pero esta situación era igual a lo que existe hoy en día en todo el mundo moderno de negocios internacionales donde, por ejemplo, intereses extranjeros puedan ser dueños de compañías en Estados Unidos, y vice-versa. El involucramiento de los norteamericanos en la economía cubana surgió después de que los Estados Unidos ayudó a los patriotas cubanos a derrotar a los Españoles en 1898 para obtener la independencia de Cuba, y su ocupación militar de 4 años después de la guerra. Por lo general el papel de los norteamericanos fue muy positivo para los cubanos.
Antes de la independencia, España se había reservado a si misma los lucrativos beneficios de la economía cubana. Esta fue una de las razones por las cuales los cubanos lucharon dos veces por su independencia en contra de los españoles. Derrotados en su primer intento independentista durante los años 1868 a 78 (La Guerra de los 10 Años), en 1895 los cubanos de nuevo comienzan su gesto independentista. En 1898 se encontraban enredados en una brutal guerra en contra de los españoles cuando Estados Unidos entra en la guerra al lado de los patriotas cubanos. España se rinde a Estados Unidos después de 3 meses, y esa participación de los norteamericanos en la Guerra de Independencia Cubana se llegó a conocer en Estados Unidos como "The Spanish-American War" "La Guerra Hispano-Americana." Muchos créen que los cubanos hubieran ganado dicha guerra sin la participación de los Estados Unidos, pero eso no lo sabe nadie a ciencia cierta. Después de la guerra, Estados Unidos administra a Cuba como su territorio durante tres años y medio, hasta el 20 de Mayo, 1902.
A través de los 40 a 50 años siguientes a la guerra, los intereses norteamericanos en la industria azucarera cubana florecieron y co-existieron con intereses cubanos, tanto como los numerosos intereses españoles. Pero ya para el 1959 los cubanos se habían hecho dueños de aproximadamente un 68% de la industria azucarera de la isla por herencias de sus antecesores españoles y por sus compras de intereses extranjeros, dada las leyes promulgadas por la legislatura cubana que favorecían las compras de dichas empresas por ciudadanos cubanos.
Por lo general, los cubanos son muy emprendedores en el trabajo y el negocio. Dados la libertad para hacerlo, han comprobado su capacidad de desarrollar negocios exitosos a la par de cualquiera en el mundo. -- El ejemplo más reciente de esto se puede ver en Miami, Florida. Desde 1960, la mayoría de los cubanos exiliados han llegado a esa ciudad sin nada más que la ropa que llevaban encima y han logrado levantar en ella una pujante economía.
Gracias a Leito Suarez Areny hemos obtenido una copia del MANUAL AZUCARERO DE CUBA de los años 1947-1948, "The Gilmore", para poderles traer a ustedes muchos detalles de la industria azucarera de Cárdenas en esos años. En 1947-48 habían 5 centrales en el area que rodea a Cárdenas. Que extraño, solamente 1 era de nortemericanos. Habían 19 más en el resto de la Provincia de Matanzas, la cuna de la industria azucarera cubana, y solamente 5 de esos eran de norteamericanos. (Solamente un 25% en 1947-48).
El manual revela muchos detalles interesantes de cada uno de esos centrales, incluyendo su propiedad, executiva, comunicaciones, abastecimiento de caña, equipos, almacenes, capacidades de producción, historias de producción, y mucho más. Esperamos que encuentre estos datos interesantes e informativos.
Naturalmente, los datos se recopilaron y se imprimieron mucho antes de que nadie tuviese intereses que defender o atacar respecto a los "logros" o faltas de logros de "la Revolución" de Fidel Castro. Pero es interesante observar las altas cifras de producción de estos centrales, mayormente sin fertilizantes ni regadíos sofisticados. Hoy, la falta de estos mismos, tanto como el "mal tiempo" y el embargo nortamericano (a cual le dice "bloqueo"), proveen las excusas favoritas de Castro por su baja producción consistente. Nunca ha sido capaz de culpar a su ridículo sistema totalitario.
La triste realidad es que nunca como ahora han sido tan veraces las parabras de Jose Manuel Casanova: "Sin azucar no hay país."